Evidencia científica de los tratamientos

Guías de eficacia

Hay dos guías de eficacia que  han adquirido un consenso internacional en el campo del bio y neurofeedback que son:

Estas asociaciones poseen un estricto código ético de actuación profesional y se rigen por estándares científicos basados en el concepto de Medicina Basada en la Evidencia (MBE). Este concepto fue desarrollado por un grupo de internistas y epidemiólogos clínicos liderados por Gordon Guyatt, de la Escuela de Medicina de la Universidad McMaster de Canadá. En esencia, la MBE pretende aportar más ciencia al arte de la medicina, concepto que después se ha trasladado al resto de las disciplinas científicas como la psicología clínica, siendo su objetivo disponer de la mejor información científica disponible –la evidencia– para aplicarla a la práctica clínica (Guerra Romero, 1996).

En función del rigor científico del diseño de los estudios, pueden construirse escalas de clasificación jerárquica dela evidencia, a partir de las cuales se establecen recomendaciones respecto a la adopción de un determinado procedimiento médico, psicológico o de intervención sanitaria en general (Guyatt et al., 1995; Jovell y Navarro-Rubio, 1995). Aunque hay diferentes escalas de gradación de la calidad de la evidencia científica (U.S. Preventive   Services Task Force –USPSTF-, Scottish Intercollegiate Guidelines Network –SIGN- o Centre for Evidence-Based Medicine (CEBM) de Oxford), todas ellas son muy similares entre sí (Harbour R, Miller, 2001; Harry et al., 2001; Saha et al., 2001).

Jerarquía de los estudios de investigación

Como se observa en estas clasificaciones de la efectividad de los procedimientos existe una jerarquía de los estudios de investigación según éstos puedan ser replicables, tengan un grupo control y pueda ser realizada una asignación aleatoria a un grupo control con similares características (tratamiento usual o condición sham que es una condición simulada adecuada dentro de un marco específico de tratamiento).

Esta jerarquía varía desde una evidencia anecdótica hasta la equivalencia de tratamiento o superioridad de tratamiento:

  1. Evidencia anecdótica

No tiene mucho valor científico. Tener muchas evidencias anecdóticas no es más convincente que tener una única referencia.

  1. Estudios de caso no controlados

No son mucho más valorables. Los estudios de casos son más convincentes si hay suficientes mediciones estandarizadas pre y post tratamiento

  1. Control histórico

Requiere documentación extensa a lo largo del tiempo o se considera así cuando se consigue aliviar un trastorno extremadamente debilitante o letal

  1. Estudios observacionales

Incluyen casos y controles, pero no están aleatorizados de modo ciego. Por ejemplo comparar pacientes que vienen con depresión con los que no la presentan

  1. Lista de espera o “intento de tratamiento”

Los controles consisten en un grupo que recibe tratamiento mientras que el que espera para recibirlo sirve como grupo control

  1. Replicación intrasujetos o intrasujeto

Incluye un diseño A-B-A, en el que un paciente recibe la intervención A, entonces la intervención B y luego de nuevo la A, y se comparan los resultados

  1. Ciego simple con asignación aleatorizada

El grupo control recibe sham o tratamiento activo, y el paciente entra ciego al tratamiento. Esto previene el sesgo del sujeto, pero no el del experimentador

  1. Doble ciego con asignación aleatorizada a grupo control, que recibe sham o tratamiento activo.

Previene el sesgo del sujeto y del experimentador.

  1. Equivalencia o superioridad de tratamiento

Compara un tratamiento conocido con el tratamiento que se investiga (por ejemplo, neurofeedback vs medicación).

Divulgación

Niveles de eficacia

Estas guías especifican cinco tipos en la clasificación de efectividad de los procedimientos de neuro y biofeedback, dependiendo de la investigación acumulada que van desde “sin aval empírico” a “eficaces y específicos”.

Nivel 1 – Sin aval empírico: Tratamientos apoyados únicamente en referencias anecdóticas y estudios de casos en revistas sin revisión.

Nivel 2 – Posible eficacia. Tratamientos que han sido investigados en al menos un estudio con suficiente poder estadístico, mediciones de evolución bien identificadas, pero a los que les falta una asignación randomizada a una condición control interna al estudio.

Nivel 3 – Probable eficacia. Tratamientos evaluados que han mostrado producir beneficios clínicos en múltiples estudios observacionales, estudios clínicos, estudios de lista de espera y entre sujetos y con los mismos sujetos. Los estudios de replicación entran en esta clasificación.

Nivel 4 – Eficaz. Diversos requisitos: El tratamiento tiene que ser significativamente superior a un grupo control aleatorizado (no tratamiento, condición sham, etc.)

 

  • Los participantes tienen un problema específico definido operativamente.
  • El estudio usa mediciones de evolución claramente especificada y válida.
  • Los datos han sido sometidos a un análisis de datos apropiado.
  • Las variables de diagnóstico y tratamiento, y los procedimientos, han sido claramente definidos de tal modo que permite la replicación del estudio por investigadores independientes.
  • La superioridad o equivalencia del tratamiento investigado se ha mostrado en al menos dos estudios realizados de manera independiente.

Nivel 5 – Eficaz y específicoEl tratamiento ha demostrado ser superior a una terapia sham creíble, medicación o tratamiento de buena fe en al menos dos estudios realizados de manera independiente.

Niveles de eficacia en la actualidad del Bio y Neurofeedback

Principales aplicaciones clínicas y nivel de eficacia del tratamiento con bio/neurofeedback

NIVEL 5

NIVEL 4

NIVEL 3

NIVEL 2

NIVEL 1

  • Incontinencia urinaria en mujeres
  • Ansiedad
  • Trastorno por déficit atencional e hiperactividad (TDAH)
  • Dolor crónico
  • Epilepsia
  • Estreñimiento en adultos
  • Dolor de cabeza en adultos
  • Hipertensión
  • Problemas de movimiento
  • Enfermedad de Raynaud
  • Trastorno temporomandibular
  • Alcoholismo
  • Drogadicción
  • Artritis
  • Diabetes mellitus
  • Trastornos fecales en niños
  • Incontinencia fecal en adultos
  • Insomnio
  • Dolor de cabeza (en niños)
  • Lesiones traumáticas cerebrales
  • Incontinencia urinaria en hombres
  • Vestivulitisvulvar
  • Asma
  • Autismo
  • Parálisis de Bell
  • Parálisis cerebral
  • Enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC)
  • Enfermedad arterial coronaria
  • Fibrosis cística
  • Trastornos depresivos
  • Disfunción eréctil
  • Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica
  • Distonia de la mano
  • Síndrome del intestino irritable
  • Trastorno de Estrés Postraumático
  • Lesiones musculares por tensión crónica
  • Problemas respiratorios (respiración asistida)
  • Infartos (accidentes cardiovasculares)
  • Tinnitus
  • Incontinencia urinaria en niños
  • Trastornos alimentarios
  • Problemas inmunológicos
  • Lesiones de columna vertebral
  • Síncope (neurocardiogénico)

En negrita, se han subrayado las aplicaciones de neurofeedback. Los niveles que encabezan las columnas se refieren al nivel de eficacia de las distintas aplicaciones, que van desde el nivel 1 (sin base empírica) al nivel 5 (gran eficacia terapéutica).

Aunque las técnicas de biofeedback, y en los últimos años las de neurofeedback, han demostrado extensamente su eficacia a lo largo de sus más de cincuenta años de existencia y la enorme variedad de problemas y trastornos clínicos a los que terapéuticamente se ha aplicado, aún persisten muchas cuestiones por responder y clarificar respecto a la eficacia y la eficiencia de estas técnicas en sí mismas y comparativamente con las demás técnicas terapéuticas aplicadas a problemas clínicos similares, con las que con frecuencia se combinan para asegurar el mejor beneficio de los pacientes.